LIBROS PRODUCTO DE LAS CELEBRACIONES:
MÉXICO 1810 – 1910 - 2010
JOSÉ LUIS LARA VALDÉS[1]
Durante una estancia corta para investigaciones documentales en Chicago, Illi., USA, y en el Consulado General de México en aquella ciudad, el historiador de la Universidad de Guanajuato José Luis Lara Valdés hizo la presentación del libro Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México, con la participación de los cónsul alterno Agustín Ramírez y del cónsul para asuntos culturales Jaime Almonte Borja, el 16 de julio, ante nutrida concurrencia, quienes tuvieron participación en larga sesión de preguntas y respuestas sobre los contenidos del libro, en particular las banderas de los insurgentes, y el tránsito de los venerables restos de los primeros héroes..
A la presentación acudieron representantes de asociaciones y clubes de mexicanos en el estado de Illinois, académicos de universidades de aquella entidad, así como visitantes que estaban en aquella ciudad. La convocatoria y la organización estuvieron a cargo de la Asociación de Guanajuatenses en USA, su anterior presidente, Juan Carlos Diosdado Plascencia hizo la presentación de otro libro, Historias detenidas en el tiempo. El fenómeno migratorio desde la mirada de la vejez en Guanajuato, el que asimismo despertó comentarios más de interés personal por la propia experiencia de los asistentes.
Ambos libros fueron obsequiados a los asistentes. Cabe mencionar que fueron enviados desde Guanajuato por la Comisión Estatal para los festejos del Bicentenario de la Independencia, instancia de Gobierno del Estado de Guanajuato a cargo de la edición de estos dos libros. Historias detenidas en el tiempo, acaba de ser presentado en la ciudad capital, en cuanto a Foro de Guanajuato, es la primera vez que se presenta, en Guanajuato sucederá el 23 de julio en el Archivo General del Estado a las 12 del día, evento que organiza el Colegio de Historiadores de Guanajuato.
Estos dos libros han sido publicados cumpliendo con objetivos que tiene el gobierno del Estado de Guanajuato
[2], de difundir estudios e investigaciones sobre la sociedad guanajuatense, su presente, su historia, su riqueza cultural, con motivo de las fechas próximas: el inicio de los movimientos sociales armados, la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana.
En el caso de Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México, parte de un congreso organizado en 2003 por el Colegio de Historiadores de Guanajuato, por los municipios de San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, León, y Guanajuato, y que estuvo dirigido a profesores de los niveles básicos y superior ya que se tuvo el financiamiento, entonces, de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato. Con tal propósito invitamos a especialistas a charlar con los profesores sobre las nuevas explicaciones e interpretaciones sobre el proceso de la Insurgencia, que brotó en Guanajuato en 1810, a la Independencia como se obtuvo en 1821 en la ciudad de México.
Con esta publicación damos nuevo aliento a los propósitos que originaron aquel congreso y que tuvo por inicio un homenaje nacional a Miguel Hidalgo en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, edificio emblemático de la insurgencia, hoy convertido en Museo Regional administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Alrededor del Padre de la Patria, su vida y circunstancias de la guerra de Independencias, y en una discusión sobre los usos que se le ha dado y se le da a la historia, disertaron Josefina Zoraida Vázquez, Tarsicio García Díaz, José Antonio Serrano Ortega, Alfredo Avila Rueda, y se leyó un texto de Ernesto de la Torre Villar, con la conducción y participación del novelista y politólogo Mario Moya Palencia.
[3]
Con el Foro de Guanajuato comienza este libro, allí está la pasión por la historia según lo expresaron los antes mencionado. Después viene la diversidad de temas que fueron abordados en el Congreso Estatal Itinerante:
· “La cultura ilustrada de don Miguel Hidalgo y Costilla” de Alfredo Ávila Rueda (Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM).
· “La región de San Felipe en tiempos de su señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla”, por José Luis Lara Valdés de la Universidad de Guanajuato.
· “Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España”, de José Antonio Serrano Ortega, del Colegio de Michoacán.
· “Las reformas borbónicas y la formación del descontento, 1765-1808”, de Luis Fernando Díaz Sánchez, historiador del Centro INAH Guanajuato.
· “La vida cultural novohispana, los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810” de José Tomás Falcón Gutiérrez, del Centro INAH Guanajuato.
· “Las 101 conspiraciones en la Independencia de México”, de Jorge Sotelo Cortés, del Colegio de Historiadores de Guanajuato.
· “De las fiestas del Estado absoluto a la conmemoración del Estado liberal”, de María José Garrido Asperó, del Instituto José María Luis Mora.
· “La ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados de Guanajuato”, de José Eduardo Vidáurri Aréchiga, del Colegio de Historiadores de Guanajuato.
· “Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes”, de José Luis Lara Valdés-
· “Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México” de Marco Antonio Landavazos, de la Universidad Michoacana.
· “El Bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia” de Rosalía Aguilar Zamora, del Centro INAH Guanajuato.
· “Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del Pater Patriae Mexicana”, de Fausto Ramírez Rojas, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
· “Las banderas de guerra del Capitán Ignacio Allende, las primeras banderas mexicanas”, de Marta Terán, del INAH.
Como podrá ser apreciado hay aquí en el libro la historia de la insurgencia a la Independencia con nuevos datos, nuevas explicaciones y nuevas interpretaciones. Quiero destacar algo que no ha sido considerado todavía en las historias que aprendemos en las escuelas:
· La historiadora Marta Terán reunió evidencias sobre banderas, o estandartes, o pendones que mandó realizar Ignacio Allende para el levantamiento, sólo que Miguel Hidalgo al pasar por Atotonilco llevó el pendón de Nuestra Señora de Guadalupe, fue a partir de la salida del contingente de San Miguel a Chamacuero, Celaya, Salamanca, Guanajuato que se agregaron “los sanmigueles”. Las llamadas primeras banderas de la insurgencia fueron tomadas por los ejércitos realistas en la batalla del Monte de las Cruces, Felix Ma Calleja las envió a España en probanza de méritos, donde permanecen en exhibición en el Museo Naval de Madrid.
Hay que darle espacio en la historia a este pendón, o estandarte, o bandera de la insurgencia que tiene como imagen central al Arcángel San Miguel vestido para la guerra. En enero de este año anunció el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la voluntad del gobierno español para regresar, en 2010, tales banderas, a México. En cuanto vuelvan a casa pasarán a ilustrar la historia patria, y darán sustancia mayor a más interpretaciones.
Ahora que tenemos nuevamente la oportunidad de realizar otro Congreso Itinerante, apoyados por la Comisión del Bicentenario integrada por el Gobierno del Estado de Guanajuato, estuvimos en San Miguel Allende y volvimos a este punto desde la existencia de grupos de bandas con tambores y trompetas, las bandas de guerra casi todas utilizando un pendón o estandarte de Señor San Miguel. Esta es la manera como la historia vive en los usos y costumbres del pueblo, hasta que un historiador percibe algo y busca hasta encontrar y destacar el valor social que la historia tiene.
· Otro texto a destacar es cómo se vino construyendo la imagen del Pater Patriae, elPadre de la Patria de Fausto Ramírez Rojas, quien establece que existió la necesidad de tener imágenes de los héroes que nos dieron Patria, ¿pero por qué un venerable anciano, cuando que no había llegado Miguel Hidalgo a la edad de 58, cuando murió?. No tenemos la certeza de conocer el verdadero rostro del Padre de la Patria, de tantas propuestas como hay, todas avaladas o impuestas por una historia oficial, de la que se ha hecho cargo los grupos que han querido tener un monumento, una pintura, una interpretación.
· Me permito cerrar estos comentarios sobre el libro Foro de Guanajuato…, poniendo énfasis en el artículo de Fausto Remírez Rojas sobre la imagen, con mi texto sobre el tránsito de los venerables restos de Hidalgo, Allende, Aldama, y Jiménez, en ocasión de haber sido elevados por los poderes políticos de la Nación, al rango de héroes venerables el año de 1823- Los venerables restos viajaron en medio de ceremonias de Chihuahua a Guanajuato, donde les fueron incorporados los cráneos. Éstos en 1811 fueron colocadas a la vista en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas después de haber sido trasladados desde Chihuahua y exhibidos como escarmiento. En 1821 lograda la Independencia los bajaron y les llevaron al panteón de San Sebastián, mi relato es sobre el tránsito de los venerables restos desde Chihuahua pasando por Guanajuato y a la ciudad de México.
Es la batalla que ganaron los insurgentes ya que fueron momentos cuando se puso fin a las pretensiones imperiales de Agustín de Iturbide, quien lucho contra ellos y propició el olvido del origen del movimiento que ellos hicieron. Si bien se trataba de restos mortales el símbolo para la historia fue suficiente hasta tenerlos en imágenes y recuerdos cada 15 de septiembre por todo el país.
En 2003 nos dimos cuenta de la celebración del bicentenario de la Independencia, y del centenario de la Revolución sucederían en 2010. Pedíamos en público entonces que se reflexionara, que se propiciara el análisis para entender mejor aquellos movimientos sociales que dieron forma al estado mexicano.
Ya entonces surgía en las varias ciudades donde llevamos el Congreso, que incluso trascendió hacia Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí, la ciudad de México, con la misma pregunta: ¿después del ciclo 1810 a 1910… qué pasará en 2010…?. Lo que pasó en 1910 es que la celebración del Centenario de la Independencia Nacional, con todo y preparativos, el desfile glorioso de septiembre en la ciudad de México, las publicaciones que habían sido tan importantes para el conocimiento histórico, de José Fuentes Mares, de Justo Sierra, de Fulgencio Vargas, por sólo dar indicios de muchas otras, perdieron presencia e importancia porque se levantaron en armas contra don Porfirio Díaz y el régimen dictatorial que había sido establecido.
Para recuperar aquella historia estamos ahora aquí, con esta publicación, no son pocos los cien años que pasaron antes de que tuviéramos empeños en revisitar la historia, con otras intenciones, como lo declararon en el patio de la Alhóndiga de Granaditas los participantes en aquel Foro de Guanajuato. Aquí está la nueva interpretación de la independencia de México.
Y también, para pasar al otro libro que se presenta, mencionaré que entre 1900 a 1910, que preparaban la gran celebración del Centenario de la Independencia, las condiciones de la población mexicana hicieron posible la otra revolución. En 1908 Francisco Ignacio Madero publicó La sucesión presidencial, con lo que dio pauta a la formación de los clubes liberales que trabajaron por construir la idea de la No reeleción de Porfirio Díaz en la Presidencia de la República, y la continuación de los mismos grupos de poder en las regiones. También en esos años, Andrés Molina Enríquez publicó Los grandes problemas nacionales, del que los estudios de las sociedades rurales, y de la economía campesina mucho han aprovechado para exponer cómo se vivía en el México que conmocionó la Revolución.
Nada mejor que la otra publicación que aquí nos ha reunido, para poner en la balanza de la historia la pregunta ¿qué ha sucedido?
Historias detenidas en el tiempo. El fenómeno migratorio desde la mirada de la vejez en Guanajuato, reúne varios estudios coordinados por Verónica Montes de Oca Zavala, y; si bien se refiere a trabajos de investigación realizados en el estado de Guanajuato, las situaciones que son descritas dan lugar a la evocación de cualquiera que ha vivido la experiencia de trabajar en Estados Unidos, o de los que se quedaron y hoy recuerdan a aquellos que tuvieron que emigrar. Son miradas nostálgicas de las relaciones humanas que se consolidan en la distancia territorial.
Desde la Introducción al libro salta a la vista la propuesta que hace la Dra. Montes de Oca Zamora:
“La historia no sólo está escrita en los libros, y no está interpretada únicamente por los historiadores; existen muchas otras fuentes a través de documentos, fotografías, así como monumentos arquitectónicos que fueron testigos de los eventos que trascendieron en nuestra vida social, política y cultural. La historia también está en la memoria colectiva e individual de los sujetos que heredaron las historias de sus padres y abuelos. La historia es dinámica en esos recuerdos que se transfieren de generación en generación y es una fuente oral contenida en la piel y en la memoria de aquellos testigos del siglo XX: los viejos y viejas con más de 60 años” (Montes de Oca, 2008: 11)
El contenido está organizado en las siguientes ensayos:
· “Pobreza, vejez y migración en Ocampo, Guanajuato” es la mirada que tienden Verónica Montes de Oca Zavala y Rosa Aurora Espinoza de este municipio hacia el noroeste del estado de Guanajuato,
· “Vejez rural y migración internacional en Tarimoro y Acámbaro” de Raúl´Cantú, nos lleva a saber de la situación familiar y personal de los adultos mayores frente a la migración, en las comunidades de Charco Largo y de La Soledad, distinguiendo el autor que en estas dos municipalidades del sureste y este del estado de Guanajuato, son notoriamente pobladas por individuos migrantes y de edad avanzada.
· “Los adultos mayores y la migración en Abasolo y Huanímaro”, de Ariadna Uriona Santos, nos da conocimiento sobre esta otra región del estado de Guanajuato, hacia el suroeste, centrando su estudio en las comunidades de Piedras Negras y de La Lobera
· “Envejecimiento y migración en Manuel Doblado y Cuerámaro”, de José Luis Uriona Hidalgo, sobre entidades municipales hacia el centro oeste del estado de Guanajuato, las comunidades Maravillas y San Gregorio
Los estudios producto de trabajo de campo de un proyecto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, con el apoyo del CONACyt, publicados como Historias detenidas en el tiempo. El fenómeno migratorio desde la mirada de la vejez en Guanajuato, tienen el valor de plantear una realidad para el análisis, la comprensión, las reflexiones, el razonamiento y la toma de decisiones, por un lado en los directamente involucrados en estas historias, los migrantes que tienen cuentas pendientes con la familia, por el otro lado las administraciones de los políticos que tienen también muchísimas cuentas más pendientes con las situaciones económicas que no resultan a favor de la sociedad.
La mirada a las historias de estos personajes no termina siendo complaciente, diré que así es la realidad que en cien años será la historia. Hoy así ha sido documentada, con estos participantes de su propia historia. A propósito ¿sucederá algo con la historia de nuestro país en 2010, que cierre ciclos de tiempo como ya sucedió en 1910, como pasó en 1810… ? ¿Cómo será escrita en la historia la celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución…?
MUCHAS GRACIAS
[1] Profesor de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato. Integrante del cuerpo de profesores de Historia de México – Seminario de Independencias, en el Departamento de Historia.
[2] Las publicaciones son evaluadas en la Secretaría Técnica de la Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, a cargo de Raúl Herrera Vega; y la coordinadora de publicaciones, Margarita Díaz Abrego con un Comité Editorial, Luis Miguel Rionda Ramírez, Armando Sandoval Pierres, Benjamín Valdivia Magdaleno y José Eduardo Vidáurri Aréchiga, todos profesores de la Universidad de Guanajuato
.
[3][3] De esta sesión se obtuvo una copia estenográfica, realizada por el Congreso del Estado de Guanajuato, para que fuera publicada en folletón, asimismo la sesión fue trasmitida por el Canal del Congreso, y todo el año 2003 se retrasmitió.