Colegio de Historiadores de Guanajuato A. C.
  Javier Ayala Calderón
 

 

AYALA CALDERÓN, Javier, Moroleón, Gto.,                                                                                                     dd/mm/año. Licencia en Historia con la                                                                                                           tesis…                                                                                                                                                                                             (Universidad de Guanajuato, año). Maestría                                                                                                               en Historia con la tesis … (El Colegio de                                                                                                            Michoacán, año). Doctor en Historia con la                                                                                                     tesis… (UNAM, 2008)
PUBLICACIONES
1993
  • Con Miguel Ángel Guzmán López, “Yuriria en el siglo XVI”, en Tiempos, Archivo Histórico de León, Gto; número 18, septiembre/ octubre.
2002
  • “El Estado y la modernidad” en revista Azogue de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.G.
  • “Escatología en Indicios: franciscanismo novohispano del siglo XVI y fin del mundo” en Memorias del XVI Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, edición multimedia, Puebla.
2004
  • “El concepto de santidad entre los primeros franciscanos de la Nueva España del siglo XVI: vida de Martín de Valencia según Francisco Jiménez”, en Anuario de Estudios Históricos #1, Universidad de Guanajuato, noviembre.
  • Relato “Obra póstuma de Michel Foucault”, en CAMbalache pedagógico, #2, Centro de Actualización del Magisterio, Guanajuato, Gto. julio-diciembre.
2005
  •  Yuriria (1522-1580): Organización del espacio y aculturación en un pueblo de indios. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
  • “El gallo pitagórico y el Estado Mexicano”, en Boletín del Archivo General del Estado de Guanajuato, # 25, enero-junio.
  • Presentación para el libro “El historiador Manuel Sánchez Valle”, en SÁNCHEZ Valle, Manuel, Geografía del Estado de Guanajuato, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
 
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
  • Asesoría en el Seminario de Historia de Mexico (Tema: Época prehispánica), organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.G. en el Centro Cultural León del 18 de mayo al 18 de octubre de 2001.
  • Asesoría en el Seminario de Actualización Docente en Historia de Guanajuato (Tema: Conquista y colonización del Bajío) en el Centro Cultural León el 18 de abril de 2002.
2004
  • Asesor en el 10º Verano de la Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato, del 28 de junio al 30 de julio de 2004.
2006
  • Asesor en el XII Verano de la Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato, del 19 de junio al 21 de julio de 2006.
 
 
CONGRESOS Y CONFERENCIAS
1996
  • “Historia urbana de Yuriria Gto. como compendio de las ideologías constructivas europea y mesoamericana del siglo XVI”, en el XVI Coloquio de Estructura Interna, Sociedad y Población. Las ciudades mexicanas en la colonia y el siglo XIX, Universidad de Guanajuato
2000
  •  “El orden del cosmos como imagen del orden social novohispano del siglo XVI: frailes, indios y negros en los grabados de Diego Valadés (1579)”, en Primer Congreso internacional de estudios sobre la imagen, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
2001
  • "El imaginario sobrenatural franciscano en algunos textos de autores del siglo XVI" en el Seminario de Historia General de Guanajuato. Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato.
  • “Imaginario religioso y concepción de grupos sociales en un grabado de Diego Valadés” en el XIV Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Zacatecas del 8 al 9 de noviembre.
2002
  •  “Los retablos barrocos como puertas del cielo” en el ciclo Historia Regional de Guanajuato, El Colegio de Historiadores de Guanajuato/Dirección Municipal de Educación y Cultura, Dolores Hidalgo, diciembre.
2003
  • “Historia y mito del día de muertos” en la Preparatoria Oficial de Salamanca, Gto. y la Casa de la Cultura de aquella misma localidad, 6 de noviembre.
  • “Escatología e Indicios: franciscanismo novohispano del siglo XVI y fin del mundo” en el XVI Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Puebla, Pue. del 13-15 de noviembre.
2004
  •  Seminario de Investigación Histórica del Área de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.G. con duración de 32 hrs., septiembre-diciembre.
  • “La presencia de los agustinos en Guanajuato”, recorrido cultural organizado por la Universidad Iberoamericana (campus León), 28 de agosto.
  •  “Una nueva interpretación del día de muertos en México” en el XVII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano celebrado en la ciudad de Morelia, Mich., del 4 al 6 de noviembre.
  • “Fantasmas y aparecidos en la Nueva España, siglos XVI y XVII”, presentada en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, 31 de marzo.
  •  “Día de muertos” en el Archivo General del Estado de Guanajuato, 1º de noviembre.
2005
  •  “Espacio visto, espacio re-presentado. Visión y representación en el norte de la provincia de Michoacán (s. XVI-XVIII)”, en Congreso de Guanajuatólogos, Centro de Investigaciones Humanísticas, septiembre.
  • “El Diablo en la Nueva España, visiones y representaciones del Diablo en documentos de los siglos XVII y XVIII”, en el XVIII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, San Luis Potosí, S.L.P., del 3 al 5 de noviembre.
2006
  • “La mística y espiritualidad franciscana” dentro del recorrido cultural Conventos de monjas en el obispado de Michoacán durante la época virreinal, organizado por la Universidad Iberoamericana León el 25 de noviembre.
 
RECONOCIMIENTOS
2003
  • Primer lugar en el concurso “El Estado de Guanajuato en la historia” con el trabajo Yuriria (1539-1580): Espacialidad urbana y regional de un pueblo de indios como factor de asimilación a la cultura española. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
 
  Hemos tenido 6123 visitantes (10715 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis