Colegio de Historiadores de Guanajuato A. C.
  José Tomás Falcón Gutiérrez
 

 

FALCÓN GUTIÉRREZ, José Tomás, León, Gto.                                                                                                   Dd/mm/año. Licenciado en Historia con la tesis…                                                                        (Universidad de Guanajuato, año) Maestro en                                                                                           Historia con la tesis… (El Colegio de Michoacán, año) Doctorando en                                                                … con la investigación… (El Colegio de Michoacán)
 
PUBLICACIONES
1993
  • Falcón Gutiérrez, José Tomás y Olvera Estrada, Rocío, “Elementos para una historia urbana de León” en Tiempos, Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, No. 18, septiembre/octubre, León, Gto., pp. 15-16.
1998
  • Guanajuato: minería, comercio y poder. Los criollos en el desarrollo económico y político de Guanajuato de las postrimerías del siglo XVIII, Guanajuato, Gto., Ediciones La Rana/Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato.
2002
  • Falcón Gutiérrez y Luz María del Carmen Rodríguez Alvarado, “Mujeres a los márgenes de la sociedad. La ciudad de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Folios, No. 10, octubre, Guanajuato, Gto., Centro de Investigaciones Humanísticas/Universidad de Guanajuato, pp. 78-89.
2003
  • “Los grupos subalternos en Guanajuato en el siglo XVIII. Delincuencia y movilidad geográfica”, en Lara Valdés, José Luis y Vázquez Delgado, Mauricio (coords.), Guanajuato, historia, sociedad y arte, Guanajuato, Gto., Presidencia Municipal de Guanajuato/Dirección Municipal de Cultura.
  • “La plebe urbana de Guanajuato en 1810 y su apoyo al movimiento de Independencia”, en Memorias del II Congreso Don Miguel Hidalgo y Costilla y su lucha libertaria de México, Guanajuato, Gto., Archivo General del Gobierno del Estado, pp. 15-26.
2004
  • “Los pueblos del Rincón de la Alcaldía Mayor de León. Un acercamiento a la temprana colonización del Bajío”, en Boletín del Archivo General del Estado de Guanajuato, Nueva Época, No. 23, enero-junio, pp. 0-24.
2005
  • “Mulatos y mestizos como oficiales en las repúblicas de indios de la alcaldía mayor de León, 1770-1780”, en Serna Herrera, Juan Manuel de la (coord.), Pautas de convivencia étnica en la América Latina Colonial (indios, negros, mulatos, pardos y esclavos), México, UNAM/CCYDEL/Gobierno del Estado de Guanajuato, pp. 347-366.
2006
  • “Hambre y violencia en la ciudad de Guanajuato en el siglo XVIII. Una invitación a su estudio”, en El Granero, Semilla Cultural. Boletín del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Año 5, núm. 25, Agosto-Septiembre de 2006.
  • “Andar con el hato a cuestas. La fundación de villas y pueblos de indios en el valle de los Chichimecas”, en coautoría con Rosalia Aguilar Zamora, en Takwá. Revista de Historia, Año 5, núm. 9, Universidad de Guadalajara/CUCSH, pp. 53-74.
  • “Reflexiones acerca de la enseñanza de la historia en la escuela secundaria”, en Cambalache Pedagógico. Órgano Informativo del CAM Plantel Guanajuato, núm. 6, Julio-Diciembre, Guanajuato, Gto., Centro de Actualización del Magisterio Plantel Guanajuato, pp. 25-31.
2007
  • “Reflexiones en torno a la Independencia de la Nueva España”, en El Granero, semilla cultural. Boletín del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Año 5, núm. 28, febrero-marzo de 2007.
 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1996-1997
  • Asistente “B” Tiempo Completo en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, A.C. en el proyecto: “Economía y Sociedad en la primera mitad del siglo XIX”.
 
2000-2002
  • Colaborador en el proyecto “Historia General de Guanajuato”, en el capitulo titulado “La conquista y colonización del Bajío: ganadería, minería y agricultura, los procesos económicos, políticos y sociales 1528-1649”, Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato bajo la coordinación del Dr. Armando Sandoval Pierres.
 
2003-2007
  • Proyecto “El Bajío oriental en el contexto de los caminos reales de Tierra Adentro. La colonización de la región histórica de Celaya, 1526-1670”, Centro-INAH Guanajuato.
 
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
  • Asesor del Alumno Juan Fernando Ramírez Hernández, en el “VII Verano de la Investigación Científica”, realizado del 25 de junio al 27 de julio de 2001., con la Investigación “Apuntes para la Historia de la Facultad de Filosofía y Letras”.
  • Asesor del programa “11vo Verano de la Investigación Científica”, trabajo conjunto con el alumno de historia Gualberto Saucedo Valadez de la Facultad de Filosofía y Letras, con el proyecto: La Estructura Agraria en el Bajío Occidental, siglo XVIII, Dirección de Investigación y Posgrado/UG, Junio-Agosto.
  • Asesor en el XIII Verano de la Investigación Científica, UG. Alumna: Cecilia Briones Jaramillo, 10º Semestre de Historia, Investigación: “Labor espiritual de la orden franciscana en la Nueva España S. XVI”.
 
CONGRESOS Y CONFERENCIAS
1991
  •  “León, historia urbana”, Taller de Historia Urbana de la Escuela de Filosofía, Letras e Historia de la Universidad de Guanajuato, coordinado por José Luís Lara Valdés.
2000
  •  “La conquista y colonización del Bajío, 1528-1649”, en Seminario de Historia General de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas-UG, Guanajuato, Gto., Mayo.
2001
  •  “Elecciones y control político en los pueblos de indios del Bajío en el siglo XVIII”, en XXVI Simposio Internacional de Historia y Antropología de Sonora titulado para esta edición “Espacios públicos y legitimidad política en México y América Latina”,
  •  “Patrimonio histórico. Reflexiones sobre su conservación en Guanajuato”, en Conservación del Patrimonio Cultural en el Estado de Guanajuato. Curso de Inducción, Centro INAH Guanajuato, Abril.
  •  “Conquista y colonización del Bajío, 1528-1649”, en el Seminario de Historia General de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas-UG, Guanajuato, Gto., Junio.
  • “La colonización del Bajío en los siglos XVI y XVII. Las fuentes y la reconstrucción de la historia”, en Universidad Tecnológica del Sureste del Estado de Guanajuato (UTSOE), campus Valle de Santiago.
  • “Las Efemérides Guanajuatenses de Lucio Marmolejo. Una aproximación a sus fuentes”, en Lucio Marmolejo y las Efemérides Guanajuatenses, en 260 Aniversario del título de ciudad en Guanajuato.
 2002
  • “Conflictos por la propiedad de la tierra en los pueblos de indios”, en Seminario de Historia General de Guanajuato, CIH-UG, febrero.
  •  “Una perspectiva para estudiar los hechos históricos...”, presentada ante la Academia de Profesores de Telesecundaria de la Zona 10 de la Región IV Centro-Oeste, Guanajuato.
  •  “Conflictos por la tierra en los pueblos de indios del Bajío Occidental”, en el marco del Seminario de la Historia General de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas, UG.
  • “Mulatos y mestizos como oficiales en las repúblicas de indios de la alcaldía mayor de León, 1770-1780” en el 35º Congreso de SCOLAS (South West Council of Latin American Studies), Morelia, Mich., marzo.
  •  “La formación de las haciendas agrícolas en el Bajío, siglos XVI-XVIII”, Diplomado Haciendas, producción y vida en el Bajío, Gobierno del Estado de Guanajuato/INAH/Universidad de Guanajuato, Julio.
·         “La colonización del norte novohispano. La fundación de villas y pueblos de indios en el Bajío, 1550-1670”, en coautoría con la Mtra. en Historia Rosalía Aguilar Zamora, en VIII Coloquio Internacional de El Camino Real de Tierra Adentro, Albuquerque, Nuevo México.
  • “El poblamiento del Bajío en el siglo XVI”, Diplomado en Historia Regional de Guanajuato, desde Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Colegio de Historiadores de Guanajuato/Dirección Municipal de Educación y Cultura, Dolores Hidalgo, Diciembre.
2003
  • “La formación del estado contemporáneo”, Taller impartido en la Universidad Santa Fe, A. C., Guanajuato, Gto., Marzo.
  • Los grupos subalternos en la ciudad de Guanajuato en el siglo XVIII: delincuencia y movilidad geográfica, en Coloquio Científico Internacional Identidad, desarrollo y viabilidad de las ciudades patrimoniales, Université Laval (Québec)/Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Mayo.
  • “Aspectos sociales y culturales en la Nueva España entre 1753-1810”, en el Congreso Estatal Itinerante Miguel Hidalgo. Vida y Obra. Interpretaciones contemporáneas de la Independencia, Colegio de Historiadores de Guanajuato/H. Ayuntamiento de Pénjamo, Gto./Comité Operativo Estatal para el CCL aniversario del Natalicio de Don Miguel Hidalgo, Padre de la Patria, Pénjamo, Gto., Mayo.
  • “La formación de las haciendas agrícolas en el Bajío”, en Diplomado Haciendas. Arquitectura, producción y vida en el Bajío, Gobierno del Estado de Guanajuato/Instituto Estatal de la Cultura/INAH/Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Gto., Agosto.
  • "La plebe urbana de Guanajuato en 1810 y su apoyo al movimiento de independencia", en II Congreso sobre Don Miguel Hidalgo y Costilla y su Lucha Libertaria de México, Guanajuato, Gto., Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, Agosto.
  • “Los Caminos de Tierra Adentro”, en Seminario de Historia Virreinal, Centro de Investigaciones Humanísticas/UG, Septiembre.
  • “Una visión crítica de la vida de Miguel Hidalgo y Costilla”, en Primer Foro sobre la vida y obra de don Miguel Hidalgo y Costilla, H. Ayuntamiento de Abasolo, Gto., Septiembre.
2004
  • “Historia, investigación y el patrimonio cultural en Guanajuato”, en Taller para la protección y conservación del patrimonio cultural. Criterios y lineamientos, CONACULTA/Centro INAH Guanajuato, Febrero.
  • “La formación de las haciendas agrícolas en el Bajío”, en Recorridos Culturales Haciendas en Guanajuato, Universidad Iberoamericana, Campus León, Marzo.
  • “Nacionalismo e intervención. La batalle del cinco de mayo de 1862”, en Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, Mayo.
  • Se participa como colaborador en el proyecto de investigación: Arquitectura, territorio y población en el antiguo Obispado de Michoacán virreinal, avalado por el CONACyT/UMSNH, en el subproyecto: La población y su territorio; dinámicas del cambio en la sociedad, coordinado por el Dr. Carlos S. Paredes Martínez, Junio.
  • “La fundación de villas y pueblos de indios en el Bajío oriental, 1526-1650. Una primera aproximación”, en el IX Coloquio Internacional del Camino Real de Tierra Adentro, INAH/National Park Service/Secretaría de Turismo, Guanajuato, Gto., Noviembre.
2005
  • “Los conflictos internos de los pueblos de indios en la alcaldía mayor de León, siglo XVIII”, Congreso Internacional de Historiografía Guanajuatense. Homenaje a David Brading, CIH-UG, Guanajuato, Gto., Septiembre.
  • “En busca de la tierra y la autonomía política. La separación de los pueblos sujetos de sus cabeceras en la alcaldía mayor de León, siglos XVII y XVIII”, Congreso Internacional de Historiografía Guanajuatense. Homenaje a David Brading, CIH-UG, Guanajuato, Gto., Septiembre.
  • “Aniversario de la iniciación de la Independencia Nacional”, Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, Septiembre.
2006
  • “Centro INAH Guanajuato: experiencias y riesgos”, en Foro Nacional sobre reformas constitucionales en materia de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos e instituciones concernientes a la cultura general de los habitantes de la Nación, México, D. F., Junio de 2006, SNTE/Delegación DII-IA-1.
2007
  • “Todo el poder de la república para el cacique y su séquito. La política y la intriga en Acámbaro a mediados del siglo XVII. El caso de Diego Jacinto Serrano”, en el I Coloquio de estudios mexicanos/ Seminario de Instituciones de gobierno y orden jurídico en la Nueva España, Colmich/Archivo Histórico de Colima/UdeG/I. Mora/UAZ/Centro INAH Guanajuato, Colima, Col. Febrero.
 
RECONOCIMIENTOS
1996
  • Segundo lugar en el 4º concurso estatal “Historia de Guanajuato”, con "Guanajuato, Minería, Comercio y Poder: Los criollos en el desarrollo económico y político del Guanajuato de las postrimerías del siglo XVIII". Instituto Estatal de la Cultura
2004
  • Segundo Lugar en el concurso El Estado de Guanajuato en la Historia, con Un acercamiento al estudio de las instituciones del gobierno civil en el Bajío, siglos XVI-XIX. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
 
  Hemos tenido 6116 visitantes (10707 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis